Luis Alberto Spinetta: Toma el tren hacia el sur

El día 4 de diciembre del año 2009 se dio uno de los shows de rock más importantes en la historia argentina: el “Flaco” Spinetta juntó a sus previas bandas y artistas que tuvieron el honor de tocar y componer con él para un último recital donde dió un panorama de su trayectoria de una manera impecable. Un concierto que duró más de 5 horas en el estado José Amalfitani con personalidades como Cerati, Fito Paez, Ricardo Mollo, Juanse, Charly García; grandes cantautores que no lograron opacar al protagonista de esa noche, todo lo contrario, lo acompañaron a dar un cierre épico a toda su carrera. De alguna manera, una despedida bien merecida que se debía Spinetta para con la música y para con nosotros; una unión entre compañeros que nos demostraron que el rock nacional es tan fuerte como el de cualquier país. Un día que quedará para siempre marcado.

Luis Alberto Spinetta nació el día 23 de enero de 1950 en Buenos Aires. De pequeño sus dotes musicales ya comenzaron a iluminar con esos tangos que cantaba a los 4 años de edad. No paso mucho tiempo para que empezara su trayectoria musical con una de las bandas más influyentes del rock argentino: Almendra. A fines de los años 60’ y comienzos de los 70’ era raro que se cantara en español, específicamente para este género, pocas agrupaciones como Los Gatos habían comenzado a imponer la lengua madre española para acompañar las melodías correspondientes de la época. Recién a mediados de 1969 se logró grabar el primer álbum: Almendra I, que fue considerado uno de los mejores discos en la historia del rock nacional. El grupo se separó en septiembre de 1970 pero la carrera del Flaco no se detuvo (dejando ya impuesta una imagen y una estética musical propia con canciones icónicas como Rutas argentinas, Los Elefantes, Muchacha (ojos de papel), Ana no duerme, Laura va).

Luego de su paso por Almendra, Luis Alberto Spinetta continuó su prestigiosa carrera entrelazando trabajos en solitario, grabaciones emblemáticas como Pelusón of Milk(1991), donde se encuentra una de las canciones más comerciales y conocidas del Flaco: Seguir viviendo sin tu amor. Formó también parte de bandas increíbles como lo fueron Pescado Rabioso (donde podemos encontrar Artaud(1973) uno de los discos más bellos del rock), Invisible (con otro ejemplo como lo es El jardín de los presentes(1978), Spinetta Jade y finalmente Spinetta y los Socios del Desierto.

Como bien dije al comienzo de esta nota, lo que más quiero resaltar de cualquier manera, es su trabajo con ídolos del rock como David Lebón, Pedro Anzar, Fito Paz y el intento de creación de un disco (que terminó siendo solo una canción, pero una muy bella, como lo es Rezo por vos (1986), de la mano de Charly García, con el cual no pudieron llegar a un acuerdo de trabajo intelectual por las diferencias de personalidad y de preparación (sin entrar en más detalles que eso). La carrera musical del flaco y su puesta en escena hacían que todo músico argentino quisiera componer con él, tener algo que tenga su estilo y su voz, su guitarra y su lírica.

Este mismo concepto de unión musical y de darle un fin a una carrera llena de logros hicieron del recital de Las Bandas Eternas un evento único.
El concierto fue casi un festival de música “Spinetteada”: 5 horas y media acompañado de todos estos artistas que lo marcaron, y fueron marcados por él, durante el trayecto de su carrera completa. Un estadio lleno, una versión de tres DVD y tres CD, más dos libros de fotos, limitada, que se agotó al poco tiempo. Un evento que se puede todavía ver y escuchar, gracias a la magia del internet, en YouTube. Canciones como 8 de octubre con Ricardo Mollo, Bajan y Té para tres con Gustavo Cerati y Necesito tu amor, junto a sus hijos Dante y Valentino Spinetta, son algunas de las decenas de temas que dieron paso este inolvidable momento para el arte.
El 8 de diciembre de 2012 Luis Alberto Spinetta murió por complicaciones referidas a un cáncer de pulmón ya diagnosticado entre otros problemas por los cuales había sido hospitalizado. El legado de música del Flaco no solo perdurará para siempre sino que sigue siendo sorpresa de muchos jóvenes, tanto en Argentina como en el mundo, que comienzan su camino por el rock y encuentran estas piezas de arte que comprenden una creatividad y una lírica más allá de la comprensión que da la música alternativa que se viene presentando repetidamente en la cotidianidad artística.

Mariano Vera
Pingback: “Rompan Todo”: Subjetividad y ausencia. | Matanza Duele
Pingback: Gustavo Cerati: “Quedará marcado mi destino con el humo” | Matanza Duele
Pingback: Charly García: El sobreviviente. | Matanza Duele